La Planificación Estratégica: Una Herramienta Clave para Transformar la Educación
Un análisis de la obra de Julia Migueles y su relevancia para los Directivos de Instituciones Educativas
El pasado viernes 30 de mayo de 2025, tuvo lugar un evento de gran significado para la comunidad educativa en el Instituto Educacional Dr. Luis Federico Leloir de San Miguel, Provincia de Buenos Aires. Se trató de la presentación del libro «La planificación estratégica: Herramienta clave para una gestión educativa exitosa», una obra fundamental de la Profesora Julia Migueles.
Este encuentro reunió a importantes autoridades provinciales, sindicales, representantes legales, así como a numerosos directivos y docentes de diversas instituciones, todos interesados en la propuesta central del libro: repensar y potenciar la gestión escolar para asegurar que cada estudiante acceda a una educación de calidad. La presentación fue un diálogo enriquecedor entre la autora, Julia Migueles, y Alfredo da Costa, Director de la Revista Gestión Educativa. Para la Red de Directivos de Instituciones Educativas (REDIE), esta presentación tuvo un valor particular, ya que la Revista Gestión Educativa es el nodo central de nuestra red. La participación de su Director en este evento y la cobertura del lanzamiento en nuestro medio subrayan la estrecha vinculación de esta obra y de Julia Migueles con los temas y la comunidad que nuclea REDIE.
La Prof. Julia Migueles, con una vasta trayectoria que la llevó de ser maestra a ocupar el rol de Inspectora de Enseñanza Primaria en la Provincia de Buenos Aires, comparte en este libro una perspectiva profundamente arraigada en la práctica cotidiana del sistema educativo. Su trabajo busca ser un aporte y acompañamiento fundamental para los equipos directivos en la apasionante pero compleja tarea que enfrentan día a día. La obra parte de una premisa poderosa, resonante con el mensaje del Prof. Alberto Sileoni: los equipos de conducción escolar tienen una misión político-pedagógica sumamente relevante. Su labor va más allá de la administración; implica impulsar y direccionar los esfuerzos de la institución para que cumpla sus propósitos educativos. Es aquí donde el libro posiciona a la planificación estratégica como la herramienta clave para lograrlo.
Lejos de ser un requisito formal o un documento estático, la planificación estratégica, según la concibe Migueles, es un proyecto compartido y un proceso dinámico y continuo que guía la acción institucional. Su finalidad es permitir a la escuela anticipar posibles escenarios, definir y alcanzar sus metas y objetivos. Es, en esencia, un plan de mejora orientado a la construcción de una buena escuela. Una buena escuela se distingue por un equipo directivo que comprende a su comunidad, domina la pedagogía y las normativas, y utiliza la planificación estratégica para garantizar aprendizajes significativos bajo un liderazgo reconocido.
Para alcanzar esta meta, el libro destaca el protagonismo indispensable del equipo directivo, que se ejerce desde la autoridad pedagógica. Se enfatiza que esta autoridad no es inherente al cargo, sino que se construye constantemente en la interacción con toda la comunidad educativa. Esta construcción se fundamenta en tres pilares:
• Un saber pedagógico: La formación sólida en teoría y práctica que respalda las decisiones y acciones.
• Un sostén en la normativa: El conocimiento y aplicación del marco legal que asegura la igualdad de oportunidades.
• Una vinculación con los otros: La capacidad de dialogar, interpretar las necesidades de los demás y construir un clima de confianza y respeto mutuo.
Un equipo directivo que desarrolla esta autoridad pedagógica tiene la capacidad de transformar la realidad escolar, creando un ambiente verdaderamente inclusivo donde cada estudiante pueda florecer. Entender la centralidad de la enseñanza es lo que permite a la escuela convertirse en un espacio de cambios vitales en la vida de los alumnos.
La planificación estratégica se despliega, según la propuesta metodológica del libro, a través de momentos clave que se distinguen de las etapas lineales tradicionales:
• Momento explicativo: Análisis profundo de la realidad actual de la escuela (diagnóstico situacional).
• Momento normativo: Definición de la «situación objetivo» o utopía posible, evaluando su viabilidad.
• Momento estratégico: Análisis de la viabilidad del plan, buscando generar posibilidades desde las dificultades.
• Momento táctico-operacional: Orientación de las acciones concretas y seguimiento continuo.
Estos momentos son interconectados y se dan de forma continua y colaborativa. El libro insiste en que la planificación debe ser adaptable, flexible y capaz de responder a un contexto en constante cambio. Propone un compromiso docente ético y social para impulsar prácticas educativas más justas y democráticas, con el fin de promover, facilitar y sostener trayectorias escolares continuas e inclusivas.
Un pilar fundamental de este enfoque es el diagnóstico participativo. Citando a Blejmar, Migueles resalta que reconocer la propia ignorancia es lo que impulsa la búsqueda de conocimiento sobre la situación a intervenir. El diagnóstico participativo permite comprender la escuela en el presente, sus necesidades y desafíos. Es una construcción colectiva del problema, donde todas las voces de la comunidad son valoradas, aunque la priorización final recaiga en el equipo docente y directivo basándose en criterios pedagógicos y normativas.
La participación en el diagnóstico genera un fuerte sentido de pertenencia, ofrece una visión integral desde diferentes perspectivas, conduce a soluciones más efectivas, mejora la comunicación y promueve el aprendizaje continuo.
El libro aclara la relación entre la planificación estratégica y el Proyecto Institucional (PI), señalando que la planificación estratégica contiene al PI. Mientras el PI establece la dirección y los objetivos generales, la planificación estratégica define las estrategias para alcanzarlos. El PI, como documento vivo y dinámico, es un compromiso colectivo que define la identidad de la escuela, rescata su historia y articula su Misión, Visión y Valores.
La concreción de esta planificación a nivel directivo se plasma en el Proyecto Educativo de Supervisión (PES). El PES es la herramienta que permite al equipo directivo priorizar acciones, definir líneas de trabajo y distribuir recursos de manera efectiva para la mejora constante de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El libro estructura el PES en cuatro dimensiones fundamentales que abarcan la totalidad de la labor directiva:
• Dimensión Pedagógico-didáctica: Es la razón de ser del equipo directivo, enfocada en qué y cómo se enseña, liderando el proceso curricular y acompañando a los docentes.
• Dimensión Organizativa-administrativa: Implica la organización para el funcionamiento de la escuela, gestionando recursos e información para una toma de decisiones eficaz.
• Dimensión Socio-comunitaria: Fundamental para la creación y fortalecimiento de vínculos con la comunidad, promoviendo la participación y la articulación interinstitucional.
• Dimensión Ética-política: Un eje transversal que impulsa la transformación social y educativa, liderando con valores y defendiendo los derechos de los estudiantes. Como señala Paulo Freire, todo acto educativo es un acto político.
La planificación, materializada en el PES, orienta la agenda del equipo directivo, priorizando siempre la dimensión pedagógico-didáctica.
Finalmente, el libro aborda la evaluación no como una simple medición, sino como un acto de reposición de justicia. Es una herramienta crucial para identificar y transformar desigualdades en el acceso al conocimiento, siendo un proceso continuo e integral. Evaluar la dinámica escolar implica una reflexión crítica para intervenir e interrumpir prácticas instituidas que perpetúan la desigualdad. Esto exige coraje pedagógico y convicción para defender los derechos de los estudiantes e inaugurar nuevas propuestas.
En conclusión, el libro de Julia Migueles es un llamado potente a reflexionar sobre el papel de la educación como motor de transformación social. Propone la necesidad de equipos directivos con un sólido posicionamiento ético-político que lideren con conocimiento, convicción y un profundo amor por la tarea. Como directivos y miembros de REDIE, esta obra nos ofrece una guía esencial para asumir el desafío de una gestión educativa que no solo sea efectiva, sino que realmente transforme vidas y contextos.
El libro ya está disponible y representa una herramienta valiosa para todos los que buscamos construir esa buena escuela de la que nos habla la autora.
Deja una respuesta